viernes, 11 de julio de 2008

Alejandro Peña Martinez

EL MAL FINACIAMIENTO A LA EDUCACON SUPERIOR.

martes 1 de julio de 2008
Lo político y económico, ha influido mucho en la educación superior a lo largo de los años, al hacer una mala distribución de recursos hacia las instituciones educativas que no han cubierto sus necesidades, con el deficiente apoyo que se les da, ya que el mismo tiempo perjudica a la sociedad, principalmente a los alumnos que cruzan una carrera a nivel superior, y este mal financiamiento no permite que los alumnos se desarrollen en su aprendizaje, por la falta de materiales que su misma institución no cuentan con ellos, por no tener el recurso necesario para cubrir sus mismas necesidades.


Este deficiente recurso que aporta el gobierno mexicano al sistema educativo a nivel superior, no han sido tan satisfactorio por la clasificación que se les da a las instituciones educativas, que es muy poco el beneficio que se les da a las personas que están integradas a una institución educativa a nivel superior, y esto impide a que la sociedad no se desarrolle y modernice mas rápidamente.


Así como también la falta de desarrollo a las instituciones en su estructura física, y esto no permite que no se cumplan los objetivos de la institución, haciendo que los agentes sociales que colaboran dentro de ella, no le den tanta importancia o no le pongan un buen desempeño a su trabajo, debido al mal sueldo que se les da y la falta de incentivos.


Así mismo la educación superior se refleja en el desarrollo y no ha articulado de las instituciones de tercer nivel, en algunas partes que cuentan con áreas educativas no sobresalen por su aislamiento, en la heterogeneidad de la demanda para los estudios de licenciatura, en la falta de coordinación entre instituciones y en la duplicidad de carrera, que son mal atendidas por falta de recursos, así como programas y proyectos.


Entonces podemos decir que hay una desorganización total al momento de estructurar los recursos para distribuir los a las diferentes instituciones educativas que se les asigna un financiamiento por parte del mismo gobierno, este problema se desprenden de las fuerzas mayores que están encargadas de toda la masa del estado mexicano, así también las personas que se desprenden o que subordinados de los que tienen un cargo mayor, que tienen la cargo regiones de las cuales ellos están para atender las necesidades que están pasando, pero sin embargo muchas de las veces no tienen a las instituciones de educación superior para ver sus necesidades.


Este problema no se va a combatir, si no hay una concientización por parte de las personas que tienen el poder, y que no traten de buscar alternativas para la mejora de dichos instituciones que lo requieren, y poder cubrir cuando menos una mínima parte de sus necesidades, para que así puedan tener una buena demanda de estudiantes que ingresan a instituciones del nivel superior a realizar sus estudios.






La política y económica del gobierno del país son realmente heterogéneneos en el desarrollo sobre el tema básico del respeto a las formas básicas, de respeto a las más de propiedad privada y al generado urbanización con el desarrollo económico, así como la modernización social y política, y la industrialización conseguida con el modelo de substitución de la diferentes organizaciones políticas del gobierno del estado, que son las principales organizaciones que se encargan de decidir si distribuyan económicamente a la áreas asignadas para qué sobresalen, en este caso de la educación superior.


Dentro del estado mexicano no es tan notable el crecimiento educativo en los diferentes planteles de instituciones públicas como privadas en cuanto financiamiento económico, para que a miles de estudiantes puedan desarrollarse en una carrera, y a la vez exista menos unidad para las personas de clase media y paja cruzar una carrera nivel superior, para poder lograr la polarización de una enseñanza superior.


El crecimiento institucional, el de la matrícula y de los Suárez generó también el desempleo falta de planteles en aquel nivel superior y por la falta de desarrollo institucional y esto se debe a la mala organización de lo recursos en el curso que se le da.


La globalización, el desarrollo tecnológico, la creciente competencia, la explosión del conocimiento, la exigencia en la rendición de cuentas y la dificultad de la asignación de recursos para la educación superior por parte del estado, son solo algunos de los factores que agudizan la urgencia de encontrar una solución al ya ancestral problema de la justicia y la equidad en el acceso de estudiantes con escasos recursos a la universidad.


Con el actual sistema de subsidio a la oferta en la educación pública no solo no se hace justicia a los que más lo necesitan, sino que se fomentan instituciones cuyo principal objetivo es incrementar el presupuesto mediante recursos que se obtienen con cargo al presupuesto gubernamental, federal y estatal, pero sin atender debidamente a los resultados de la función para la que han sido creadas. No es extraño el caso de instituciones cuyos presupuestos operativos están comprometidos con pasivos laborales, a pesar de los esfuerzos recientes por tratar de racionalizar la entrega de recursos mediante programas que buscan una gestión más estratégica, como son los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional, los de Fortalecimiento al Posgrado, etc. La asignación presupuestal inercial, aquella que se basaba en los montos asignados en ejercicios anteriores más los incrementos en el costo de la vida, ha llegado a su fin, no solo por la escasez de los recursos sino por la exigencia de resultados asociados al ejercicio de dichos recursos. Numerosas voces se han escuchado para tratar este asunto y en varias ocasiones se han promovido iniciativas que buscan ofrecer alguna respuesta pero no han tenido éxito, es un buen momento este ejercicio de planeación para poner el tema sobre la mesa y buscar conjuntamente una solución, ya no hay tiempo para seguir esperando.






Por ejemplo, Dinamarca y otros países europeos, han desarrollado modelos de financiamiento basados en fórmulas que involucran, resultados de los estudiantes, prioridades y necesidades del país, así como resultados de desempeño institucional y resultados estratégicos.




A mi punto de vista yo propondría de que hubiera el espacio y la posibilidad de que el gobierno mexicano establezca un sistema de subsidio a la oferta, mediante el cual los alumnos reciban un apoyo económico al aspecto educativo que ampare el monto del costo estándar de los estudios de un programa de licenciatura o posgrado, con el cual el beneficiario pueda tener acceso a cualquier institución que él elija, pública o particular, y que se convierta en capital de la institución receptora en la medida en la que se demuestra el avance en los aprendizajes del alumno de acuerdo a evaluaciones estandarizadas que lo atestigüen.


Esta propuesta plantea ciertos retos específicos, como el hecho de calcular el costo estándar de un alumno por programa, por lo que se podría iniciar por las carreras de mayor demanda y que requieren pocos espacios específicos como laboratorios especializados, como podrían ser carreras en el área económica administrativas y ciencias sociales.

Esto permitiría empezar poco a poco, con programas que se ofertan en muchas instituciones los cuales al someterse a una competencia mayor tenderán a desplazar a aquellos de bajo nivel. Esto ayudará también a resolver el problema de la sobredemanda que se da en algunas instituciones públicas y que deriva incluso en problemas políticos con los rechazados, que presionan por ingresar a ciertas instituciones. Por otro lado permitirá que otros programas estratégicos, como los relacionados con las ciencias básicas o ingeniería, pudieran tener otro tipo de subsidios que incentiven tanto a los jóvenes que en ellos participen como a las instituciones que los ofrezcan, con lo que además se podría tratar de influir en la reorientación de la distribución de la matrícula, que ha sido un problema que recurrentemente se analiza en los foros que estudian el avance de la educación superior en nuestro país, pero al que no se le ha podido dar una solución todavía.

Referencias
Donoso, S y Schmal, R. (2002). Los modelos de financiamiento de la Educación pública en Chile y sus requerimientos de adecuación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Consultado el 21 de mayo de 2007 en:
http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-donoso.html

Rama, Claudio. (2005). El Nuevo escenario del Financiamiento de la Educación Superior al inicio del Siglo XXI.
Seminario ANUIES- IESALC 29-30 Ago, 2005 México, D.F.
Consultado el 21 de mayo de 2007

Strehl, Franz. (2007). Funding Systems and Their Effects on Higher Education Systems. International Report (Educational working paper No. 6). OECD.E
Publicado por J.Alejandro peña martinez en 14:14 0 comentarios
martes 24 de junio de 2008
El blog de Alex.
Opinando sobre la educacion superior.
Publicado por J.Alejandro peña martinez en 14:30 0 comentarios
Suscribirse a: Entradas (Atom) Archivo del blog
▼ 2008 (3)
▼ julio (2)
FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO ...
Lo político y económico, ha influido mucho en la e...
► junio (1)
El blog de Alex.
Contribuyentes
J.Alejandro peña martinez
Nereida

No hay comentarios: